Presentación de Raqchi
Lo esencial de Raqchi está en su poderoso sincretismo entre lo sagrado y lo funcional. El corazón del sitio es el imponente Templo de Wiracocha, una construcción monumental de más de 90 metros de largo, que combina muros de piedra basáltica con adobes de hasta 12 metros de altura. Su estructura central con columnas internas lo hace único dentro del mundo inca. Pero no es solo su arquitectura lo que asombra, sino la intención: se trata de uno de los pocos templos dedicados a Wiracocha, el dios creador, una divinidad superior en el panteón andino.
A su alrededor, hallarás más de 200 colcas, antiguos depósitos circulares que servían para almacenar maíz, papa y otros productos, muestra clara del avanzado sistema económico y redistributivo del Tawantinsuyo. Las calles rectas del complejo y las viviendas para sacerdotes y acllas (mujeres escogidas) revelan que Raqchi era más que un centro religioso: también fue un centro administrativo y un punto clave en el Camino Inca o Qhapaq Ñan.
Un dato curioso: el cronista Pedro Cieza de León mencionó a Raqchi en sus relatos del siglo XVI como un lugar tan venerado, que incluso los incas más poderosos hacían ofrendas antes de entrar. Y hasta hoy, los pobladores quechuas continúan celebrando allí fiestas rituales que revalorizan la conexión con la tierra y sus ancestros.








Ubicación y Acceso a Raqchi
Raqchi se encuentra en el distrito de San Pedro, dentro de la provincia de Canchis, en el departamento de Cusco, Perú. Está asentado en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, sobre los 3,480 metros sobre el nivel del mar, justo a la margen derecha del río Vilcanota. Se ubica a aproximadamente 120 kilómetros al sureste de la ciudad del Cusco y a 20 minutos del distrito de Sicuani, un punto de referencia habitual para quienes van desde o hacia Puno. El clima es seco y frío en invierno, y templado durante el día, con una vista privilegiada hacia colinas de ichu y campos de cultivo tradicionales que aún hoy se cultivan.
Es una zona de fácil acceso dentro de la ruta Cusco–Puno, ideal para hacer una parada reflexiva entre dos grandes polos turísticos. La comunidad que habita el entorno del sitio arqueológico vive principalmente de la agricultura, la ganadería y la artesanía, por lo cual la visita también representa una oportunidad de intercambio cultural auténtico.
Opciones de transporte para llegar a Raqchi desde Cusco:
Bus turístico con ruta Cusco–Puno (con parada en Raqchi):
Empresas como Inka Express, Turismo Mer, y Andean Explorer ofrecen viajes en buses turísticos full day que conectan Cusco con Puno y hacen parada en Raqchi.Precio promedio: Entre $50 y $70 USD por persona, incluyendo guía bilingüe y almuerzo buffet en Sicuani.
Punto de embarque: Terminal privado del operador, generalmente en el centro histórico de Cusco.
Duración hasta Raqchi: Alrededor de 3 horas desde Cusco.
Bus público hasta Sicuani + taxi o colectivo a Raqchi:
Puedes tomar un bus público desde el Terminal terrestre de Cusco (Av. Huayruropata) hacia Sicuani (empresas como Cromotex, Julsa, o Raracito).Precio: Entre 10 y 15 soles (~$3 a $4 USD).
Desde Sicuani, puedes tomar un colectivo o taxi hasta Raqchi por unos 10 soles adicionales.
Duración total: Aproximadamente 3.5 a 4 horas, dependiendo del tiempo de espera entre conexiones.
Tour privado o taxi desde Cusco:
Para una experiencia más flexible, puedes contratar un tour privado o un taxi que te lleve y te espere.Costo dependiendo del número de personas.
Punto de partida: Desde tu hospedaje en Cusco.
Ideal para quienes desean explorar sin apuros y detenerse en miradores o pueblos del camino.
Horarios de atención y costos de entrada
Horarios de visita:
Raqchi está abierto todos los días del año, incluidos feriados, en el siguiente horario:
Lunes a domingo: de 7:00 a. m. a 6:00 p. m.
Se recomienda llegar temprano, sobre todo si viajas en transporte público, para evitar las horas de mayor afluencia de turistas que viajan en buses turísticos desde Cusco o Puno.
Costo de entrada (referencial 2025):
Turistas nacionales: S/ 5.00 (soles)
Turistas extranjeros: S/ 15.00 (soles)
Estudiantes universitarios con carnet vigente: S/ 2.00 (soles)
Niños menores de 10 años: Ingreso gratuito
Dónde comprar:
La entrada se adquiere en la boletería oficial del sitio arqueológico, justo en la entrada al complejo. No se requiere reserva previa, pero si vienes con un tour organizado, el boleto muchas veces ya está incluido.
Consejo útil:
Lleva efectivo en soles, ya que en la boletería no aceptan tarjetas. Aprovecha los primeros y últimos horarios del día para disfrutar del sitio con menos visitantes y una luz ideal para la fotografía.
Recomendaciones para Visitar Raqchi
Aquí te dejo algunas sugerencias para que tu visita a Raqchi sea lenta, enriquecedora y muy especial:
Tómatelo con calma: Este es un lugar para recorrer despacio. Camina entre las colcas y el templo sin prisa, observando cómo la arquitectura conversa con el paisaje andino.
Llega temprano o al final de la tarde: Así evitas las horas de llegada de los tours grupales y puedes vivir el lugar en silencio, escuchando solo el viento y los pasos de la historia.
Visita con guía local: La comunidad ofrece guías capacitados que te cuentan las historias y leyendas de Raqchi desde una perspectiva que solo ellos conocen.
Quédate a almorzar en la comunidad: Hay pequeños restaurantes locales con comida típica (como la sopa de quinua o el cuy al horno) que te harán sentir como en casa.
Si deseas una lista de lo que hay que llevar, haz clic aquí.
Hospedaje y Gastronomía en las Aguas Termales de Cocalmayo
Raqchi tiene una pequeña zona gastronómica gestionada por mujeres de la comunidad. Aquí encontrarás platos tradicionales preparados con productos frescos de la chacra, cocidos en fogón de leña, y servidos con cariño.
Comedores Comunales en Raqchi
Especialidad: sopa de morón, cuy chactado, tortillas de quinua y caldos energéticos andinos.
Precio promedio por menú: S/ 15 a S/ 25
Espacios sencillos pero limpios, con vistas a los campos de cultivo.
Si deseas más variedad o tienes restricciones alimentarias, puedes comer en Sicuani.
Atractivos cercanos a las Aguas Termales de Cocalmayo
Aquí te presento los atractivos más cercanos a Raqchi, todos ideales para continuar con una ruta de turismo lento por la región andina:
Laguna de Langui-Layo (a 25 km al suroeste)
Esta es una de las lagunas altoandinas más extensas del Perú. Se encuentra entre las provincias de Canas y Canchis. Es perfecta para quienes buscan paisajes serenos y caminatas al borde del agua. Se puede llegar desde Raqchi en auto o colectivo local, tomando la vía hacia Layo. Es muy recomendada para observar aves altoandinas, practicar pesca artesanal o simplemente descansar. La comunidad local también ofrece paseos en bote y platos de trucha recién pescada.Templo colonial de San Pedro Apóstol (a 3 km en el mismo distrito)
Se encuentra en el centro poblado de San Pedro, y es un ejemplo claro del mestizaje arquitectónico andino-español. Su fachada sobria contrasta con su interior decorado con lienzos coloniales y altares tallados en madera. Puedes ir caminando desde Raqchi, en un paseo tranquilo de aproximadamente 40 minutos, o en mototaxi. Este pequeño templo es aún usado por la comunidad para fiestas patronales y celebraciones del calendario agrícola.Baños Termales de Aguas Calientes de Sicuani (a 18 km al sureste)
A solo 20 minutos de Raqchi en auto, se encuentran estos baños termales naturales en las afueras de Sicuani. Las aguas brotan de forma natural a temperaturas que superan los 35 °C y están rodeadas por vegetación andina. El complejo cuenta con pozas privadas y comunes, ideales para relajarse después de un día caminando por los caminos incas. Para llegar, basta tomar un taxi desde la plaza de Sicuani o desde la carretera principal Cusco–Puno.Checacupe y su puente colonial e inca (a 30 km al norte, en ruta a Cusco)
Este pintoresco pueblo alberga tres puentes que representan tres épocas: uno inca de piedra, uno colonial de arco y uno republicano de hierro. También puedes visitar la iglesia de la Inmaculada Concepción, con arte mural indígena. Desde Raqchi puedes tomar un colectivo rumbo a Cusco y pedir bajar en Checacupe. Es una parada cultural muy recomendable.